jueves, 31 de julio de 2014

PAISAJES CULTURALES DE COLOMBIA

Paisaje Cultural Cafetero: tierra que cultiva el sabor de Colombia

Haga click sobre la imagen para ampliarlaEl Paisaje Cultural Cafetero seduce a los viajeros por el aroma de sus cafetales y el encanto de los paisajes.
El Paisaje Cultural Cafetero seduce a los viajeros por el aroma de sus cafetales y el encanto de los paisajes / Foto: Carlos Sueskún.

El Paisaje Cultural Cafetero es una región próspera y generosa que seduce a los viajeros por el aroma de sus cafetales y el encanto de los paisajes.
Majestuosos caminos, trabajadores consagrados y un infinito horizonte verde son las bondades de esta tierra que evoca la magia de la naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes.

Encanto de la cultura cafetera

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda conforman el Paisaje Cultural Cafetero, llamado así porque en este territorio de Colombia se cultiva el mejor café del mundo.
Del carácter modesto, trabajador e impetuoso de arrieros paisas, que aprovecharon la generosidad de sus montañas, resultó una casta de hombres y mujeres creadores de la cultura cafetera, extendida hoy por los tres departamentos.
Haga click sobre la imagen para ampliarla
En el Paisaje Cultural Cafetero se cultiva el mejor café del mundo.

En el Paisaje Cultural Cafetero se cultiva el mejor café del mundo / Foto: Carlos Sueskún.
La región es considerada el primer destino rural de América Latina, debido a la adaptación de sus haciendas y casonastradicionales en alojamientos turísticos, donde es posible vivir una experiencia única y maravillosa.
Por los caminos del Paisaje Cultural Cafetero se encuentran hermosas construcciones, parques temáticoscampos de golf, extensos cultivos de café y parajes irrepetibles surcados porPalmas de Cera en donde es posible practicar deportes extremos y realizar caminatas ecológicas.
Para comprender los secretos de la cultura cafetera, es necesario recorrer esta región, experimentar la diversidad de climas, visitar sus hermosos paisajes y descubrir un pueblo campesino, encantador y laborioso.

El regalo de la tierra

Conocer de cerca el proceso de cultivo y producción del café colombiano es una experiencia fascinante.
Al recorrer las plantaciones es posible escuchar el canto de los recolectores que nace entre la espesa hierba para convertirse en la voz de la montaña.
Estas melodías recuerdan el trabajo y dedicación que entraña una taza de café. Manos trabajadoras e incansables que escogen los mejores frutos y los convierten en una de las bebidas más populares del mundo.
En medio de suaves colinas cubiertas de cafetales se oculta un paraíso de placeres insospechados.

Con abnegación y amor se prepara la tierra en donde germinan las semillas que, después de unos meses, se convierten en chapolas -dos primeras y únicas hojas redondas de la planta de café-.
De esta manera nace una historia que ya es tradición en esta tierra de aromas y sabor. Un noble oficio que encarna la pasión por el café y por la cultura colombiana

Consejos para viajar al Paisaje Cultural Cafetero

Haga click sobre la imagen para ampliarla
Palma de Cera en el Valle del Cocora.

Palma de Cera en el Valle del Cocora / Foto: Carlos Sueskún.

Vestuario

  • Se recomienda llevar ropa cómoda, ligera y de algodón. Algunas zonas son muy frías y otras templadas, con temperaturas que ascienden a 23º C, en días muy calurosos.
  • En Manizales se recomienda usar ropa abrigada.
  • Para visitar el Parque Natural Nacional Los Nevados es importante llevar ropa térmica, impermeable, chaqueta, guantes, bufanda, y gorro. No es recomendable usar jeans.
  • Los zapatos deportivos son útiles debido a que en muchos lugares de esta región es posible practicar deportes extremos y realizar caminatas ecológicas.


Salud

  • Se recomienda llevar medicamentos y analgésicos para calmar dolores de cabeza y estómago, debido a que la comida de la región puede causar malestar.
  • Es aconsejable vacunarse 8 días antes contra la fiebre amarilla, la gripa y el tétano, en caso de ingresar al Parque Natural Nacional Los Nevados.
  • Durante los recorridos por los cultivos y los senderos ecológicos es importante hidratarse constantemente.

Generales

  • Si está interesado en pasar la noche en el Parque Natural Nacional Los Nevados es necesario solicitar el permiso a la oficina de Parques Nacionales. www.parquesnacionales.gov.co
  • Es importante el uso de bloqueador solar.
  • Durante la visita a los cultivos de café y otras zonas montañosas es de gran utilidad el repelente de insectos.

    • Actividades en el Paisaje Cultural Cafetero

      Haga click sobre la imagen para ampliarla
      Canopy en la Finca Hotel Bosque del Samán.

      Canopy en la Finca Hotel Bosque del Samán / Foto: Carlos Sueskún.
      En el Paisaje Cultural Cafetero los encantadores paisajes, la variedad de climas y la simpatía de los habitantes llevan a los turistas a recorrer caminos con un legado cultural maravilloso.
      La magia de la naturaleza y la idiosincrasia de los pueblos más tradicionales invitan a los turistas a disfrutar de:
      • Ecoturismo
      • Parques temáticos
      • Turismo rural
      • Deportes de aventura
      • Paseos por ciudades, pueblos y parques naturales de conservación
      • Caminatas ecológicas
      • Compras en las tiendas de artesanía
      • Ferias y fiestas en el Paisaje Cultural Cafetero


        Las ferias y fiestas más destacadas del Paisaje Cultural Cafetero giran en torno a los valores culturales y las tradiciones de los habitantes de la región, a sus creencias religiosas, oficios y algunos elementos de la naturaleza que son la base de su economía.
        Esta es una tierra que conserva arraigadas las costumbres y el legado de arrieros y campesinos, pero también la magia de los caminos que se pierden en el calor de las montañas y el café.
        Algunas de las celebraciones más importantes son:

        Risaralda

        • Semana Santa: abril / mayo (Pereira)
        • Fiestas de aniversario: agosto (Pereira)
        • Feria de la cosecha: agosto / septiembre (Pereira)
        • Fiestas de las Araucarias: octubre (Santa Rosa de Cabal)
        • Exposición Nacional Equina: octubre (Belén de Umbría)
        • Fiestas del Carbón: noviembre (Quinchía)

        Quindío

        • Fiestas de la palma de Cera: enero (Salento)
        • Fiestas de aniversario: marzo (Buenavista)
        • Fiestas del Bambú y Fiestas del Retorno: abril (Córdoba)
        • Reinado Nacional del Café, Desfile del Yipao, Semana de la Cultura: junio (Calarcá)
        • Fiestas del Canasto: junio (Filandia)
        • Fiestas de aniversario: agosto (Quimbaya)
        • Concurso Nacional de Velas y Faroles: diciembre (Quimbaya)
        • Fiestas de aniversario: agosto (Circasia)
        • Reinado Nacional de la Chapolera, Festival Aéreo Internacional, Feria Equina: octubre (Armenia)
        • Fiestas aniversarias: octubre (Montenegro)
        • Carnaval del Diablo: enero (Riosucio)
        • Encuentro de Bandas Marciales: junio (La Dorada)
        • Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen: julio (La Dorada)
        • Fiestas del Corazón de Colombia: octubre (La Dorada)
        • Reinado Internacional del Café, Festival Folclórico Nacional, Feria Taurina, Festival Nacional de la Trova, Mercado Nacional Artesanal: enero (Manizales)
        • Feria Exposición Equina: marzo (Manizales)
        • Festival Internacional de Teatro: agosto / septiembre (Manizales)
        • Recomendados en el Paisaje Cultural Cafetero

          Haga click sobre la imagen para ampliarla
          Nevado del Ruiz.

          Nevado del Ruiz.

          En esta hermosa región es posible descubrir la magia de la tierra del café, la cultura de sus habitantes y los increíbles paisajes que encantan a los viajeros para permanecer intactos en la memoria.
          Así es el Paisaje Cultural Cafetero, un territorio marcado por la tradición y el legado de arrieros paisas, donde se viven experiencias únicas e imborrables.
          Comprender los secretos de esta tierra supone vivir de cerca la cultura cafetera y dejarse llevar por sus caminos verdes y por sus picos nevados
        • Eje cafetero

          Paisaje cultural cafetero deColombia 'Eje Cafetero'
          UNESCO logo.svg Welterbe.svg

          Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
          Cafetales, en Colombia.jpg
          Cultivo de café en el Eje cafetero.

          Coordenadas05°28′N 75°40′O
          PaísFlag of Colombia.svg Colombia
          TipoCultural
          Criteriosv, vi
          N.° identificación1121
          RegiónLatinoamérica y Caribe
          Año de inscripción2011 (XXXV sesión)
          Año de extensión207,000 ha
          ExtensionesCaldasRisaraldaQuindío,Valle del Cauca
          de CaldasRisaraldaQuindío, la región nor-oriental del departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste de Antioquia y el nor-occidente del Tolima, y las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados son ManizalesPereira y Armenia respectivamente y divididas en ejes temáticos. Esta región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XX pero luego se dedicó más al café, uno de los más importantes centros en importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona. El paisaje cultural cafetero de Colombia fue declarado Patrimonio de la Humanidadpor la Unesco en 2011.1

        • Historia del café[editar]

          El principal renglón de la economía en el eje cafetero es la producción de Café.
          Se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca , Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca .
          El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.
          El departamento del Quindio está localizado en el centro-oeste de Colombia,este departamento es el más pequeño del país. Limita al norte con el departamento de Risaralda y por el este el del Tolima;por el oeste y por el sur comparte frontera con el departamento del Valle del Cauca. El paisaje del Quindio se caracteriza por sus suaves laderas plantadas de cafetos y sus valles cubiertos de pastos naturales.

          • Santuario (Risaralda) es uno de los pueblos más característicos de la región, se destaca por su tradición paisa y la arquitectura de las calles.Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.       

          El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino paisa vistiendo carrielsombrero aguadeño y poncho, y acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.2
          Jeep Willis, tradicional vehículo del Eje Cafetero
          El Eje Cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región, con el legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres actuales, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable. Con una arquitectura colorida y sui generis, esta región ofrece a los visitantes peculiaridades únicas.
          Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep Willis norteamericanos de la época de laSegunda Guerra Mundial. Estos Willis pueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).
          El rasgo más importante de este industria turística (“Agroturismo”) es que está basado en la oferta de hoteles autóctonos de la región, con identidad propia de los cafetaleros de la zona. Muchas haciendas y casonas tradicionales rurales, con actividades normales del campo, han sido acondicionadas para servir de alojamiento y hospedaje para muchos turistas, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonos antioqueños, con cafetales llenos de historia y de colorido, con chapoleras capacitadas "empiricamente", para la recoleccion del cafe. .
          Balcones de la Calle Real en Santuario (Risaralda)
          Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector agroindustrial y agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cafetales. También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones cercanas.
          La región ha desarrollado importantes parques temáticos, pioneros en Colombia. Uno de ellos, el Parque Nacional del Café ubicado en el municipio de Montenegro en el Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un tradicional café colombiano; este museo, como todos los demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde el turista disfruta de espectáculos de baile y música autóctona, de vistas panorámica desde teleférico con un paisaje exuberante, y de diversas atracciones mecánicas.
          Calle de Salento, uno de los principales destinos turísticos de la región
           REFERENCIAS:http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/paisaje-cultural-cafetero

No hay comentarios:

Publicar un comentario