DIVERSOS CONCEPTOS DE PAISAJES CULTURALES CAFETEROS
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un paisaje vivo productivo que consiste de seis diferentes zonas, las cuales integran dieciocho asentamientos urbanos.
Esta área es representativa de características naturales, económicas y culturales colombianas, combinadas en una zona montañosa con cafetales cultivados en comunidad, algunos de ellos en los claros de bosque alto.
El Paisaje Cultural Cafetero es una región próspera y generosa que seduce a los viajeros por el aroma de sus cafetales y el encanto de los paisajes. Permitiendo observar los majestuosos caminos, trabajadores consagrados y un infinito horizonte verde son las bondades de esta tierra que evoca la magia de la naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes.
OPINIÓN DE LA UNESCO
Uno de los valores excepcionales evaluados por la UNESCO, y que distingue al Paisaje Cultural Cafetero de otros paisajes productivos del resto del mundo, es que la producción cafeterano sólo cuenta con una estética y una historia sobresalientes, sino que generó un modelo de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio cafetero colombiano. El hecho de que el Paisaje Cultural Cafetero haya sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad significa que la región y el país obtendrán mayor reconocimiento mundial; que sus habitantes demostrarán una mayor apropiación y valoración de la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de su entorno; que se fortalecerá el compromiso institucional y comunitario con la protección del medio ambiente y se tendrá acceso a mayor asistencia internacional, mediante la cooperación e inversión en diferentes aspectos sociales y ambientales, todo monitoreado por la UNESCO. Aunque el beneficio más importante es asegurarles un invaluable legado cultural y la conservación de esos valores a las futuras generaciones.
CULTURA CAFETERA
La región es considerada el primer destino rural de América Latina, debido a la adaptación de sus haciendas y casonas tradicionales en alojamientos turísticos, donde es posible vivir una experiencia única y maravillosa.
Por los caminos del Paisaje Cultural Cafetero se encuentran hermosas construcciones,parques temáticos, campos de golf, extensos cultivos de café y parajes irrepetibles surcados por Palmas de Cera en donde es posible practicar deportes extremos y realizar caminatas ecológicas-
Para comprender los secretos de la cultura cafetera, es necesario recorrer esta región, experimentar la diversidad de climas, visitar sus hermosos paisajes y descubrir un pueblo campesino, encantador y laborioso.
CUALES MUNICIPIOS HACEN PARTE DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Diferentes áreas y veredas de varios municipios de 4 departamentos de nuestro país hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Estas son:
EL DEPARTAMENTO DE CALDAS
- Municipios: Incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belálcazar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría; y las Áreas urbanas de Belálcazar, Chinchiná, Neira, Pácora, Palestina, Risaralda, Salamina y San José.
EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
- Municipios: Incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Armenia,Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; y el área urbana de Montenegro.
EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
- Municipios: incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Marsella,Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y áreas urbanas de Apía, Belén de Umbría, Marsella y Santuario.
EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
- Municipios: Incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Alcalá, Anserma nuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa; y el área urbana de El Cairo.
REFERENCIAS:http://www.armeniahotel.com.co/blog/paisaje-cultural-cafetero.html